domingo, 14 de junio de 2015

El cerebro adicto Comic

Les comparto la liga para ver el comic que realize http://Pixton.com/es/:mxfkg74z

Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo Eje 4 . Lectura y elaboración de textos académicos



El Cerebro Adicto

El cerebro humano es el centro del sistema nervioso. Es el responsable de actividades y funciones realmente complejas e importantes para llevar a cabo nuestro funcionamiento día a día. Pero, ¿qué pasa cuando este se ve comprometido? Es decir, éste se encuentra bajo la influencia de alguna adicción.
No solamente nuestro cerebro se encuentra limitado, también nuestras actividades, nuestro entorno. Básicamente nuestras vidas se paralizarían.  Incluso, hasta hace unas décadas estos se consideraba un problema de moral y falta de voluntad debido a todo lo que conlleva una adición. En la actualidad ya se considera un problema de salud; una enfermedad que hoy en día ya se conoce un tratamiento adecuado a la adicción en cuestión.

Hoy en día, las adicciones puede ser tratadas al igual que cualquier otra enfermedad crónica. Y a pesar de que no se consiga una cura definitiva, una tratamiento puede aumentar el tiempo de vida y la calidad de esta.
El primer estudio sobre los efectos de la adicción se remontan al año 1930, cuando aun se creía que la falta de moral y valores eran el punto de partida de este problema. Y por ende, en vez de crear un método preventivo y terapéutico, se optaba por el castigo y se señalaba de manera negativa a las personas que sufrían de adicción. Lo que propició este cambio de visión fue gracias a la observación de la investigadora Nora Volkow quien fue la que observó cómo diversas partes del cerebro  funcionaban bajo  la influencia de las drogas y la causa física de sustancias. Y de esta manera se desarrollo un entendimiento más profundo de la necesidad real que ocasiona la adición y porqué por su propia cuenta, a un adicto, le es imposible dejarlo.


Ya considerada como una enfermedad crónica, de la misma manera es una que se desarrolla por etapas. En la etapa inicial se utilizan sustancias para alcanzar la euforia que estas producen, pero al iniciar un uso diario de manera excesiva, es cuando ya se crea una dependencia a ella. Es aquí cuando las drogas empiezan a alterar varias zonas del cerebro y la manera en que esta impiden el funcionamiento de un adicto. Ahora, tomando en cuenta que las células nerviosas se comunican por medio de sustancias químicas llamadas neurotransmisores que llevan mensajes entre ellas, drogas como la mariguana y heroína son formadas por una estructura química tan similar a una natural que los receptores las aceptan como si fueran el neurotransmisor.  En consecuencia, los efectos ocasionados impiden una comunicación adecuada.

“El cerebro está condicionado a repetir conductas que permiten la supervivencia y las drogas actúan produciendo una activación mucho mayor que la que ocurre en situaciones naturales de recompensa”, es decir, si se abusa de cualquier sustancia dañina no solamente las drogas, el cerebro pierde la capacidad de sentir placer de manera natural. Es aquí cuando la necesidad por un aumento en cantidad de la sustancia es necesario. El incremento es notorio. Asimismo, el daño que estas sustancias ocasionan no solamente son físicas sino también psicológicas. La tolerancia hacia muchas situaciones disminuye y en muchos casos puede provocar actitudes y acciones que en estado de sobriedad no se llevarían a cabo. Por ejemplo, la agresividad en una persona puede aumentar, se pueden realizar delitos por influencia de las drogas o de la abstinencia.

Hoy en día también se conocen los ambientes que influyen en la salud física y mental, y la propensión a las adicciones provienen de varios factores biológicos y ambientales. No simplemente se trata de algunos genes que se encuentre en mal estado , al final se cuenta con miles de estos. Se puede impulsar una adicción no solamente por una cuestión genética, también depende en gran parte del entorno.  Es decir, si el sujeto en cuestión cuenta con los genes que generan la adicción, si este mismo se encuentra en un ambiente tranquilo, libre de violencia, amigos que consumen y ausencia de supervisión paterna, entre otros, las probabilidades de que se desarrolle una adicción es casi nula.

La supervivencia paterna, como previamente mencionado, es una factor muy importante debido a que en la etapa de la adolescencia es cuando más vulnerable se encuentra una persona y cuando más adiciones se crea. El cerebro se encuentra en una estado vulnerable y si este se afecta de manera grave, el daño es irreversible. Y no solo con sustancias químicas, sino también con patrones de conducta, como la manera en que se come. En un estudio realizado en el 2010 por investigadores de un instituto de investigación de California se encontró que los mismo mecanismo cerebrales que participan en la adicción de drogas también en la compulsión de comer y el consecuente es el desarrollo de la obesidad.

Todo esto conlleva graves consecuencias para la salud y relaciones humanas. Es una enfermedad que de alguna manera paraliza la vida que llevas tú y la que lleva tu círculo íntimo. Varios circuitos que forman el funcionamiento se ven afectados, talas como los que se relacionan con la voluntad. Por ende, la forma en que se debe tratar debe ser personalizada para cada uno de estos circuitos y el adicto en cuestión. No se debe centrar todo el tratamiento a un factor únicamente, no. Se tiene que tomar en cuenta cada y uno de ellos para poder lograr un control exitoso. Se debe tener de manera muy claro que por tratarse de una enfermedad crónica jamás se encontrará una cura completa. Y no se debe creer que uno es inmune a recaídas, porque no es así. Pueden sufrir recaídas, muchas en realidad y esto no debe considerarse como un fracaso, pero como parte inevitable de una enfermedad de este tipo. Lo importante aquí es reconocer que puede mejorar la calidad de vida.




Como previamente se mencionó, nadie es inmune a una adicción pero si existen varias maneras de prevenirlas. La principal y la más efectiva es el simple hecho de evitar. Evitar todo aquello que resulta dañino para ti y en cambio promover lo que se sabe que es positivo. “Todo lo que promueve un ambiente saludable por fuerza va a reducir el riesgo absoluto de abuso de sustancias”.


*    ¿Por qué elegí este tema?
En el proceso de elección de un tema a desarrollar el que más destacó para mi fue el que lleva por título “El cerebro adicto”, debido a que como un joven universitario y trabajador conozco la facilidad en la que uno puede caer en hábitos que pueden terminar perjudicándote en vez de ayudarte. Y al empezar a leer a profundidad fue un tema que me sorprendió y me ayudó entender de manera concreta y precisa lo que realmente conlleva una adicción no sólo para el “adicto” pero para todo lo que forma parte de su entorno.

*    ¿De dónde partí para empezar a escribir?
Bueno, al finalizar la lectura del texto decidí redactar este texto académico de forma cronológico, por así decirlo. Iniciando con el punto de inicio en el formato del texto académico, pero también en el tema en cuestión. Tratándose de un tema de adicciones, decidí empezar explicando desde el órgano que afecta principalmente y de ahí partí de manera en que todo tuviera congruencia y fluyera adecuadamente.



*    Mothelet Guerrero, Verónica, El cerebro adicto, ¿Cómo ves?, P.P. 1 - 5 FECHA DE CONSULTA:  14/06/2015